UNIDAD TEMATICA
Diagrama de flujo
Estandar
Utilizo aplicaciones informaticas para el registro y sistematizacion de la información.
Indicador de desempeño
Construye procesos de la vida cotidiana con Diagramas de flujo.
Pregunta problematizadora
Como describes una actividad de la cotidianidad?
Que importancia tiene el detalle de un proceso o actividad?
Introduccion
Publicado por Kiko Palomares
Características
- Se usan para comunicar procesos que suelen ser complejos, en diagramas claros y fáciles de entender.
- Cada paso está bien definido y puede ser ejecutado para producir un resultado.
Usos
- En informática, se utilizan para diseñar programas que ejecuten tareas especificas.
- Son descripciones gráficas que usan símbolos conectados con flechas.
- Ejemplos
- Una receta de cocina es un algoritmo sencillo.
- Las páginas web de cocina que permiten calcular la cantidad de ingredientes utilizan algoritmos.
- Los algoritmos de los motores de recomendación de Netflix, YouTube, Amazon o Spotify.
Actividad de clase No. 1 - Trabajo colaborativo.
Crear un proceso
En una hoja de blog, crear una receta de cocina, utilizando post it o lluvia de ideas siguiendo estos pasos:
1. Defina el objetivo:
- ¿Qué receta quieres crear? Especifica el plato que deseas cocinar.
- ¿Para cuantas personas? Indica la cantidad de porciones que deseas obtener.
- ¿Qué nivel de dificultad tiene la receta? Considere si es una receta sencilla, intermedia o avanzada.
2. Identifica los ingredientes:
- Enumera todos los ingredientes necesarios: Incluye cada ingrediente con su cantidad y unidad de medida (ej. 200 gramos de harina, 1 taza de leche, 1 cucharadita de sal).
- Considere ingredientes opcionales: Si hay ingredientes que se pueden omitir o sustituir, anótalos como opciones.
3. Describe los pasos de preparación:
- Escribe cada paso de forma clara y detallada: Utiliza verbos de acción y sé específico en las instrucciones (ej. "Cortar la cebolla en cubos pequeños", "Batir los huevos hasta que estén espumosos").
- Ordena los pasos de forma lógica: Asegúrate de que los pasos sigan una secuencia lógica para evitar confusiones.
- Incluye tiempos y temperaturas: Si es necesario, indica tiempos de cocción, horneado o enfriamiento, así como temperaturas específicas (ej. "Hornear a 180°C durante 30 minutos").
4. Considere equipos y utensilios:
- Enumera los utensilios necesarios: Indica los utensilios que se requieren para la preparación (ej. cuchillo, tabla de cortar, sartén, olla, batidora).
- Menciona equipos especiales: Si se necesita algún equipo especial (ej. horno, microondas, licuadora), inclúyelo en la lista.
5. Consejos y recomendaciones:
- Añade consejos útiles: Incluye consejos para facilitar la preparación o mejorar el resultado final (ej. "Para evitar que la cebolla pique los ojos, puedes cortarla bajo el chorro de agua").
- Sugiere variaciones: Si es posible, ofrece sugerencias para adaptar la receta a diferentes gustos o necesidades (ej. "Puedes agregar un poco de queso rallado a la masa para darle más sabor").
6. Prueba y ajusta:
En un pliego de cartulina, dibuja el diagrama de flujo, siguiendo los pasos para crear un algoritmo.
Utiliza cartulina de octavos, de colores, para crear los simbolos del diagrama de flujo.
- Utilizar los simbolos de Terminal para el inicio y fin del diagrama, entrada y salida, proceso.
- Sigue los pasos de tu algoritmo al cocinar la receta: Asegúrate de que las instrucciones sean claras y fáciles de seguir.
- Realice ajustes si es necesario: Si encuentra algún error o mejora, modifique el algoritmo para que sea más preciso.
Actividad de clase No. 2 - Diagrama de flujo
No hay comentarios:
Publicar un comentario